qué es Lapsus Imago

Facilitadores en pedagogía visual y terapéutica de la Imagen

Nuestro dispositivo de trabajo se basa en desarrollar herramientas para potenciar la creatividad y trabajar procesos personales a través del lenguaje visual, adaptándose a las perspectivas y estéticas de los participantes, dentro de un espacio de comunicación cálido y seguro. Creamos Lapsus Imago para generar experiencias que potencien el poder evocador de las imágenes, explorando el lado B de las mismas desde la facilitación artística, pedagógica y terapéutica.

La finalidad es utilizar el arte visual y la fotografía como herramientas para aprender aspectos internos de la persona que no podrían expresarse con facilidad solamente desde la palabra. Una imagen fotográfica es un disparador para iniciar una conversación allí donde las palabras parecen no ser eficaces.

La cara B de las imágenes: Lo que vemos, lo que no queremos ver y lo que no podemos ver.
La cara B de las imágenes: Lo que vemos, lo que no queremos ver y lo que no podemos ver.

Servicios

pedagogía visual & terapia con imágenes

La fotografía como una herramienta poderosa para evocar y expresar experiencias personales, permitiendo una comprensión más profunda de sí mismos y de los otros.

covisage & narrativas inconscientes

Una herramienta innovadora para descubrir el lado oculto de la imagen y su impacto terapéutico y pedagógico.

herramientas artísticas & pedagógicas

Desde la fotografía lingüística hasta el autorretrato, nuevas técnicas para enriquecer el proceso de exploración personal.

enfoque multidisciplinar

espacio de integración artística y terapéutica para experiencias transformadoras y adaptadas a cada necesidad.

FLORENCIA SÁEZ

El Equipo
lapsus imago * lapsus imago * lapsus imago * lapsus imago * lapsus imago *

Mirada

Ve el mundo con la luz justa. Ni más, ni menos.

Trayectoria

Del fotograma a la reflexión colectiva. Formada en Imagen, Audiovisual y Sociología.

GRAPA

Espacio clave en su camino artístico. Arte como práctica crítica y sensible.

Anclaje

Mallorca como casa y territorio creativo. Entre producción, pedagogía y escucha.

Presente

Método Covisage. La imagen como herramienta terapéutica.

Flor comenzó observando el mundo a través del lente, en el taller de fotografía de Julián Rodríguez. Desde entonces, su recorrido ha sido una búsqueda constante entre la imagen, el cuerpo y el pensamiento. Vivió una década en España, donde se formó en Imagen y profundizó en el lenguaje audiovisual. Más tarde, en Argentina, se especializó como ayudante de cámara y foquista en el SICA, mientras cursaba Sociología y participaba en proyectos sociales que exploraban el audiovisual como herramienta de integración.

Desde 2014 forma parte de GRAPA (dirigido por los tutores Josefina Fossatti y Claudio Roveda), un espacio de creación y reflexión artística que ha marcado su camino. Allí se formó junto a artistas como Leila Tschopp y María Lightowler, y participó en múltiples muestras colectivas. En 2018 fue becada por el Museo MAR para la clínica Fronteras Suspendidas (Dirección y Coordinación: Sebastián Tedesco y Mariano Luna), bajo la guía de referentes como Jorge Macchi, Diana Wechsler y Eduardo Stupía.

Ha expuesto en museos, plazas, teatros y galerías donde el arte se cruza con lo íntimo, lo político y lo experimental. En 2019 volvió a Mallorca y siguió transitando el mundo audiovisual desde la producción, la gestión y la pedagogía. Fue Project Manager en MN Studios y Directora Académica de Mallorca Film School. En 2023 completó un posgrado en Pedagogía Visual y Terapéutica de la Imagen (UB) y, en 2025, se certificó en el método Covisage.

Hoy, su práctica habita el cruce entre lo sensible y lo simbólico, buscando nuevas formas de mirar(nos).

FERNANDO PERALTA

Fernando nació en San Juan, Argentina, y estudió Arquitectura antes de reenfocar su vocación hacia la psicología. Desde los años 90 ha recorrido un vasto mapa de formación en psicoanálisis, psicosomática y clínica institucional, siempre con un pie en la teoría y otro en la práctica. Su recorrido incluye la maestría en Psicoanálisis (UNMDP), una intensa participación en seminarios con referentes como Karothy, Zuberman, Eidelsztein, Flesler o Meghdessian, y una práctica clínica sostenida desde hace más de 20 años.

En paralelo, desde 2012 desarrolla una práctica fotográfica que cruza lo visual con lo subjetivo, guiado por referentes como Ana Clara Saenz, Leo Bianca y Alejo Sánchez. Vive entre Mar del Plata y Mallorca, donde mantiene su consulta y participa activamente en espacios de formación lacaniana. Completó un posgrado en Pedagogía Visual y Terapéutica de la Imagen (UB) y en 2025 se certificó en el Método Covisage.

Su práctica se teje entre imagen y palabra, arquitectura del inconsciente y gesto sensible. Escucha, observa y conecta.

Psicoanalista

Consulta clínica activa desde 2004. Formado con referentes del psicoanálisis lacaniano.

Mirar distinto

Desde 2012 explora la fotografía como acto reflexivo. Ver también es interpretar.

Arquitectura interna

Comenzó en Arquitectura, encontró en la psicología una forma más profunda de construir.

Entre orillas

Mallorca y Mar del Plata. Dos tierras, una misma práctica: escuchar.

Covisage

Certificado en el método terapéutico que integra imagen y palabra desde lo sensible.

COMPONENTES

Entrevistas preliminares

Para definir la demanda que guíe un proceso de trabajo enfocado en la persona.

Facilitación en Pedagogía Visual y Terapéutica de la Imagen

Se utilizará la fotografía como una herramienta poderosa para evocar, explorar, expresar emociones y experiencias personales. Esta parte del dispositivo ayudará a los participantes a iniciar un diálogo con sus sentimientos y pensamientos a través de la imagen, permitiendo una comprensión más profunda de sí mismos y de los otros.

Implementación de Covisage

Se incorporará Covisage como una herramienta innovadora dentro del dispositivo, aprovechando su gran potencial en contextos terapéuticos y pedagógicos, a partir del develar del lado B de la imagen y su potencial expresivo de la narrativa inconsciente.

Nuevas Herramientas Pedagógicas y Artísticas

Se añadirán continuamente nuevas herramientas pedagógicas y artísticas (Fotografía lingüística, cadáver exquisito, autorretrato) que complementen y amplíen el dispositivo de abordaje. Estas herramientas permitirán a los participantes experimentar procesos más complejos y personalizados, ajustados a sus necesidades específicas.

Enfoque Multidisciplinar

El dispositivo estará diseñado para ser flexible y adaptarse a diferentes contextos y necesidades del consultante. Este Dispositivo de Abordaje Artístico, pedagógico y Terapéutico, tiene un enfoque integral que combina diversas disciplinas para ofrecer un espacio transicional único, donde los consultantes podrán explorar y transformar sus experiencias y emociones de manera profunda y significativa.

toda transformación comienza con un gesto.

este puede ser el primero

Déjanos tu mensaje y nos pondremos en contacto.